Para comenzar quisiera aclarar(me) el concepto “commodities” que significa en castellano mercancía. Un producto destinado a uso comercial. (Ah! Cierto que hablamos sobre educación).
Entonces, tenemos dos tipos de democratización de la educación, según plantea Gabriel Kaplún. Por un lado aquella “commodity”, una mercancía que se comercia al por mayor, irrisoriamente podríamos decir, igual para todos, y por otro lado aquella que pone énfasis en la diversidad.
“Si a todos nos toca lo mismo (como es el primer caso) hay commodities educativos que pueden ser distribuidos”. A mi parecer, esto se puede dividir en dos tendencias por una parte tenemos la hamburguesa triple del Mac Donald´s con mucho queso, palta, tomate, y carne y por otra al clásico y nunca bien ponderado sándwich de potito. En definitiva, un tipo de educación a la que puede acceder un grupo limitado y la otra, la de galucha. En una es válido discutir sobre las nuevas tecnologías y en la otra se debe primero arreglar las salas para que no se inunden.
Concentrémonos en la problemática pedagógica que aborda el texto “Sociedad de la Información”
Existen varias teorías que tratan desde distintas perspectivas el tema de la educación. Por un lado tenemos aquellas donde el conocimiento es considerado un elemento exógeno, donde los alumnos son simples receptores de información. Y por otro, están quienes conciben el aprendizaje como un proceso que realizan los educandos por sí mismos, de índole endógena.
En la primera situación, donde el conocimiento viene desde afuera, el uso de las nuevas tecnologías facilita esa transmisión de contenidos. Pero para destacar los pros y contras debemos ser realistas y analizar también el escenario en que nos deja la tecnología.
1 comentario:
:ooooo
este blog está demasiado enchulado!
es demasiado bkn de lo bkn
creo que nunca había visto un blog tan excelente
(H)
Publicar un comentario